domingo, 5 de agosto de 2007

Bendición Irlandesa

Oración Irlandesa;
Que el camino salga a tu encuentro;
Que el viento siempre esté detrás de ti;y la lluvia caiga suave sobre tus campos.
Y hasta que nos volvamos a encontrar;que Dios te sostenga en la palma de Su mano.Que vivas por el tiempo que tú quieras y que siempre quieras vivir plenamente.
Recuerda siempre olvidar las cosas que te entristecieron. Pero nunca te olvides de recordar las cosas que te alegraron. Recuerda siempre olvidar a los amigos que resultaron falsos. Pero nunca olvides recordar a aquellos que permanecieron contigo.
Recuerda siempre olvidar los problemas que ya pasaron. Pero nunca olvides recordar las bendiciones de cada día.
Que el día más triste de tu futuro; no sea peor que el día mas feliz de tu pasado. Que nunca se te venga el techo encima y que los amigos reunidos debajo de el, nunca se vayan.
Que siempre tengas palabras cálidas en un frío anochecer;una luna llena en una noche oscura, y que el camino siempre>se abra a tu puerta. Que vivas cien años, con un año extra para arrepentirte!
Que el Señor te guarde en Su mano y nunca apriete mucho tu puño. Que tus vecinos te respeten, los problemas te abandonen, los ángeles te protejan, y que el cielo te acoja.
Que la fortuna de las colinas>Irlandesas te abracen. Que las Bendiciones de San Patricio>te contemplen.  Que tus bolsillos estén pesados y tu corazón ligero.
Que la buena suerte te persiga, ;y cada día y cada noche tengas muros contra el viento, un techo para la lluvia,>bebidas junto a la fogata, risas para consolarte t;aquellos a quienes amas cerca de ti;y todo lo que tu corazón desee! Que Dios esté contigo y te bendiga, que veas a los hijos de tus hijos, que el infortunio te sea breve;y te deje rico en bendiciones. Que no conozcas nada más que la felicidad.
Desde este día en adelante;
Dios te conceda muchos años de vida, de seguro Él sabe que la tierra no tiene suficientes ángeles

El número 119104

Introducción
Esta monografía tipo ensayo trata de el texto “el hombre en busca de el sentido”Escrito por victor frank. Esta obra superficialmente se ve como una experiencia autobiografica pero enrealidad es un estudio psicológico del hombre ante las diversas torturas y atrocidades que vivieron los hombres durante la segunda guerra mundial, en los tiempos de los campos de concentración nazis.
Victor frank pertenecía a uno de estos campos de concentración, su identificación en aquel lugar era el numero 119104. Los nazis utilizaban números y no nombres ya que estos prisioneros no eran considerados como seres humanos si no como animales.
Frank divide este análisis en tres fases; internamiento en el campo, la vida en el campo y después de la liberación.
Cada una de estas fases se caracterizan por sentimientos y sensaciones que tenían los prisioneros en común.
Frank también habla de la logoterapia la cual es una teoría que se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre.
Universidad católica silva Henríquez
Departamento de educación
Talleres de formación personal
El hombre en busca de el sentido
El hombre en busca de el sentido , a pesar de dar la impresión de una autobiografía, es un estudio psicológico del hombre.
Pero no cualquier tipo de hombre si no, de los prisioneros judíos que estuvieron bajo dominación y tortura nazi durante la segunda guerra Mundial.
Frank separa este texto en fases, que tratan de representar las etapas psicológicas de los prisioneros torturados.
La primera fase la denomina:
internamiento en el campo: en esta fase los prisioneros pasaban por un estado de shock, horror “ilusión del indulto” Esto los hacia Abandonar sin resistencia alguna toda su historia de vida, a la vez todas sus pertenencias quedándose solamente con una existencia desnuda , que al parecer era la única posesión que seguía con sus almas.
La existencia desnuda es la experiencia de el sentimiento profundo del ser, de l ser despojado de tiempo, de espacio, de todo lo que le rodeaba en el pasado. Es el hecho de tenerse a sí mismo, al verdadero yo, al que se le ha usurpado todo, menos aquello ya vivido; porque, como señala casi al final del libro, haber sido es también una forma de ser, quizás la forma más segura de ser
La existencia desnuda es, de otra forma, un “Siddhartha” forzado, torturado y oprimido, un individuo que conserva los tres tesoros de los que no nos pueden despojar nunca: su presente, su pasado y su profundo ser, donde reside su capacidad de elección y libertad interior
Los prisioneros ”desnudos” se muestran tal y como son, con todo lo que esto acarrea; cierto instinto de supervivencia y efímera felicidad provocada por pequeños y básicos placeres a la vez que un compañerismo capaz de poder con el hambre de dos días y una profunda religiosidad.
Las horrendas circunstancia de trabajo forzado con un solo pedazo de pan y una ración pequeña de sopa diaria los hacia perder el miedo a la muerte. Todo lo que antiguamente les parecía malo y fuera de normas aquí estaba permitido.
El asesinato, la tortura ,el maltrato y el castigo intencionados.
Frank afirmo que: “ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal.”
En la primera fase del internamiento, cuenta Frankl, que compañeros suyos optaban por el suicidio tirándose a las alambradas. No temían a la muerte, si no se mataban ellos, los matarían los oficiales nazis. La vida no tenía sentido. para ellos la única razón para vivir era salvarse sus probabilidades de vida eran tan escasas que sobrevivían solos los que tenían la esperanza de cumplir sus sueños.
LA VIDA EN EL CAMPO: En esta etapa los sentimientos y sensaciones comienzan a evolucionar aparece la mutilación del sentir que se va convirtiendo en un aprehender a vivir. La apatía invade los pensamiento de los prisioneros, el bajo interés en el entorno y en el otro se hace vigente.el sentimiento de humillación e indignación provocadas por la injusticia, le robaba los pocos deseo de supervivencia. todos los esfuerzos se concentraban en una única tarea; conservar sus vida y las vidas de los camaradas amigos. Cuando los prisioneros sentían inquietudes religiosas, éstas brotaban de lo más íntimo y sincero que cabe imaginar. Pero ala vez trataban de sonreír con un extraño sentido del humor.
El humor existía como paleativo del dolor, los ayudaba a hacer un poco mas alegre una situación la cual no era humoresca. Frankl llama a esta sensación el arte de vivir,el reírse de todo lo posible y así intentar distanciar el horror y sobreponerse a el. El humor es una especie de arma humana encontra de el sufrimiento.
“el sentimiento que se convierte en sufrimiento, deja de serlo cuando nos formamos una idea clara y precisa del mismo (Spinoza)”
Frankl decía que aquel que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo. Decían también que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino que la vida espere algo de nosotros. todo lo que no acaba con nosotros nos hace mucho mas fuerte.
Al tener una esperanza aunque fuera mínima los ayudaba a sobrevivir, por ejemplo el amor por un ser querido y el deseo de estar en una situación mejor.
El amor a la vida, a la esperanza de algo mejor, a la libertad, a la felicidad, al hombre, a Dios - es la meta ultima y más alta a la que puede aspirar el hombre. Es, por lo tanto, y en última instancia, donde reside su sentido de la vida. Esta es la visión que da Frankl en el libro.
Él se aferra a la imagen de su amada mujer y esto lo empuja a continuar la lucha de supervivencia en el campo. Ella es la meta que el otorga a su existencia.
A pesar de no saber si ella seguía con vida tiene esperanzas y deseos de cumplir sus metas ya que su meta es el amor, un amor capaz de trascender todo el sufrimiento.
DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN en esta fase , los prisioneros son liberados pero no sienten la libertad, tienen el temor de estar soñando una inseguridad constante acechaba sus mentes. Después llegaba otra sensación, una desilusión frente a los sueños mantenidos durante el encarcelamiento en los campos.
Muchas personas murieron en los campos, por ende muchas familias quedaron separadas.
Frankl expone un ejemplo de esto:
Se presenta un ex-prisionero que analiza la vuelta a casa, a una casa que muchas veces estaba ya vacía; la vuelta a una vida que, como la casa, carecía ya de todo lo que el hombre creía recordar que la llenaba; una vuelta difícil en la que valores como el perdón, el sentido de la vida y el rechazo absoluto al mal ayudan al individuo a luchar contra la instintiva venganza, a la vez que lograr la fortaleza interior suficiente para VIVIR: “habíamos perdido la capacidad de alegrarnos y lentamente teníamos que volver a aprenderla”; ”después de soportar aquellos increíbles sufrimientos, uno ya no tenía nada que temer, salvo a su Dios.
La logoterapia o “Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia” es una teoría que se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre; de acuerdo a ésta, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle esa razón de ser a su propia vida, la voluntad de sentido, en contraste con la voluntad de placer de Freud y la voluntad de poder de Adler
Según Frankl, y a diferencia de Sartre, nosotros no inventamos nuestro sentido, nos limitamos a descubrirlo. Cuando el individuo malogra esa voluntad de sentido, hablamos, en logoterapia, de frustración existencial, que puede llevar a una neurosis noógena, aquella que no nace de los conflictos entre impulsos e instintos, sino más bien de los conflictos morales, espirituales o existenciales. También es cierto que no todos los conflictos conforman un perfil de neurosis, ya que, según afirma Frankl, cierta dosis de tensión (entre lo que somos y lo que deseamos ser, entre lo logrado y lo que queda por conseguir) es necesaria en el espíritu del hombre para despertar el estado de latencia de su voluntad de sentido, ese in equilibrio espiritual que el denomina noodinamica.
.
Cuando se carece totalmente de sentido para vivir hablamos de vacío existencial. El individuo, al no tener razones propias para su vida, se aferra al conformismo (hago lo que los otros hacen) o el totalitarismo (hago lo que los otros quieren que haga)
En la logoterapia como técnica, Frankl se centra en el aspecto del placer, del que dice que es un efecto y no un fin. Y con esto deriva a lo que el llama “intención paradójica”. Para explicarlo parte del problema humano: el miedo provoca lo que uno teme y la intención excesiva (hiperintención) paraliza la consecución de aquello que se desea con todas las fuerzas. Ante este conflicto plantea una solución, que empieza por reírse de uno mismo, de las fobias o de las fijaciones de cada uno, engañando a su propia psique para lograr el efecto que quiere lograr (y que ha fingido ante sí mismo detestarlo)
Frankl en este pequeño apéndice sobre la logoterapia, critica al psicoanálisis por su pan determinismo, por creer que el paciente no es nada más que una máquina cerebral dañada. El autor de la logoterapia defiende, en contraste, que el hombre, aunque pierda su capacidad para resultar útil, siempre conserva la dignidad de ser humano. Así crea la psiquiatría rehumanizada, aquella que, detrás de la enfermedad, ve al ser humano que la padece.
Análisis subjetivo
El texto puede relacionarlo con mi historia de vida ya que muchas descripciones de sensaciones las he sentido.por ejemplo:
La apatía es un sentimiento el cual creo que ningún individuo tiene la capacidad de poder sacarlo de si mismo.
Yo creo que la apatía forma parte de nuestro interior. No estoy diciendo que todos seamos apático, si no que en algunas circunstancias o en algunas etapas y situaciones de nuestras vidas la sentimos o la hemos sentido.
Pero cuando estamos bajo un proceso de apatía tratamos de buscar una motivación para salir de esta. Para mi mi pequeña hija y mi actual pareja son las dos grandes motivaciones para dejar mi apatía cuando la siento.
Todos tenemos la capacidad de dar un vuelca a nuestras sensaciones y sentimientos.
El compañerismo es uno de los grandes dones de los seres humanos.
Tener la capacidad de ponernos en el lugar de otro nos ayuda a aprehender y a superar nuestras debilidades.
Para algunas personas tener la aprobación y apoyo de otros es importante, creo que eso e svalorables hay otras que son capaces de colaborar con el resto pero no sienten esa necesidad de el otro o de recibir algo acambio de el otro.
Otra situación que nombra Frankl en el texto que yo he sentido en mi experiencia personal, es la necesidad de estar solo consigo mismo. Eso lo entrelazo con mi experiencia personal porque yo soy una persona muy sociable que gusta de ayudar a otras personas pero, aún así siento siempre la necesidad de estar sola.
Encuentro este texto muy valorable. Se pueden rescatar dos diferentes tema, se puede conocer como era la vida de los prisioneros físicamente y también se pueden conocer sus sentimientos y sensaciones que sentían.
L a voluntad de el sentido es lo que mantuvo vivo a frankl en el campo, y creo que es lo que nos mantiene vivos, cada individuo tiene su propio sentido de vida, aparte de tener un rol en la sociedad, tiene una motivación que lo ayuda a levantarse dia a dia a pesar de lo bueno y lo malo que le sucede.
Conclusión
Puedo concluir que los sentimientos y reacciones en el texto de frank están ligados a todas la sensaciones que nosotros como seres humanos poseemos. Sensaciones como la apatía, el miedo y el amor. Estas sensaciones tiene la capacidad de transcendernos.
Afirmo subjetivamente que el titulo de el texto se basa en el sentido que mantuvo vivo a frankl en el campo de concentración, y al sentido de nuestras vidas.
Todos tenemos un sentido de vida, los mas importantes es no dejar que nos abandone y darnos cuenta de lo maravilloso que puede ser cumplir nuestros sueños, a pesar de los obstáculos que nos da la vida.

Victor Frankl...voluntad de sentido

VIKTOR FRANKL
1905 – 1998
Dr. C. George Boeree
Traducción al castellano: Dr. Rafael Gautier
Víctor Emil Frankl nació en Viena el 26 de marzo de 1905. Su padre trabajó duramente desde ser un estenógrafo parlamentario hasta llegar a Ministro de Asuntos Sociales. Desde que era un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología. En 1930, logró su doctorado en medicina y fue asignado a una sala dedicada al tratamiento de mujeres con intentos de suicidio. Al tiempo que los nazis llegaban al poder en 1938, Frankl adoptó el cargo de Jefe del Departamento de Neurología del Hospital Rothschild, el único hospital judío en los tempranos años del nazismo. Pero, en 1942 él y sus padres fueron deportados a un campo de concentración cercano a Praga, el Theresienstadt . Frankl sobrevivió al Holocausto, incluso tras haber estado en cuatro campos de concentración nazis, incluyendo el de Auschwitz , desde 1942 a 1945; no ocurrió así con sus padres y otros familiares, los cuales murieron en estos campos. Debido en parte a su sufrimiento durante su vida en los campos de concentración y mientras estaba en ellos, Frankl desarrolló un acercamiento revolucionario a la psicoterapia conocido como logoterapia. “Frankl retornó a Viena en 1945, e inmediatamente fue Jefe del Departamento de Neurología del Vienna Polyclinic Hospital, posición que mantendría durante 25 años. Fue profesor tanto de neurología como de psiquiatría. Sus 32 libros sobre análisis existencial y logoterapia han sido traducidos a 26 idiomas y ha conseguido 29 doctorados honorarios en distintas universidades del mundo. A partir de 1961, Frankl mantuvo 5 puestos como profesor en los Estados Unidos en la Universidad de Harvard y de Stanford, así como en otras como la de Dallas, Pittsburg y San Diego. Ganó el premio Oskar Pfister de la Sociedad Americana de Psiquiatría, así como otras distinciones de diferentes países europeos. Frankl enseñó en la Universidad de Viena hasta los 85 años de edad de forma regular y fue siempre un gran escalador de montañas. También, a los 67 años, consiguió la licencia de piloto de aviación. Víctor E. Frankl murió de un fallo cardíaco el 3 de septiembre de 1997, dejando a su esposa, Eleonore y a una hija, la Doctora Gabriele Frankl-Vesely.(Biografía adaptada del obituario en la página web AP (Viena, Austria), del 3 de septiembre de 1997.
Teoría Tanto la teoría como la terapia de Víctor Frankl se desarrolló a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis. Al ver quien sobrevivía y quién no (a quién se le daba la oportunidad de vivir), concluyó que el filósofo Friederich Nietszche estaba en lo cierto: Aquellos que tienen un por qué para vivir, pese a la adversidad, resistirán”. Pudo percibir cómo las personas que tenían esperanzas de reunirse con seres queridos o que poseían proyectos que sentían como una necesidad inconclusa, o aquellos que tenían una gran fe, parecían tener mejores oportunidades que los que habían perdido toda esperanza. Su terapia se denomina logoterapia, de la palabra griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios o significado, sentido, siendo ésta última la acepción que Frankl tomó, aunque bien es cierto que las demás no se apartan mucho de este sentido. Cuando comparamos a Frankl con Freud y Adler, podemos decir que en los postulados esenciales de Freud, (éste consideraba que la pulsión de placer era la raíz de toda motivación humana) y Adler (la voluntad de poder), Frankl, en contraste, se inclinó por la voluntad de sentido. Frankl también utiliza la palabra griega noös, que significa mente o espíritu. Sugiere que en psicología tradicional, nos centramos en la “psicodinámica” o la búsqueda de las personas para reducir su monto de tensión. En vez de centrarnos en eso; o más bien, además de lo anterior, debemos prestar atención a la noödinámica, la cual considera que la tensión es necesaria para la salud, al menos cuando tiene que ver con el sentido. ¡A las personas les gusta sentir la tensión que envuelve el esfuerzo de un meta valiosa que conseguir!. No obstante, el esfuerzo puesto al servicio de un sentido puede ser frustrante, la cual puede llevar a la neurosis, especialmente a aquella llamada neurosis noogénica, o lo que otros suelen llamar neurosis existencial o espiritual. Más que nunca, las personas actuales están experimentando sus vidas como vacías, faltas de sentido, sin propósito, sin objetivo alguno..., y perece ser que responden a estas experiencias con comportamientos inusuales que les daña a sí mismos, a otros, a la sociedad o a los tres. Una de sus metáforas favoritas es el vacío existencial. Si el sentido es lo que buscamos, el sin sentido es un agujero, un hueco en tu vida, y en los momentos en que lo sientes, necesitas salir corriendo a llenarlo. Frankl sugiere que uno de los signos más conspicuos de vacío existencial en nuestra sociedad es el aburrimiento. Puntualiza en cómo las personas con frecuencia, cuando al fin tienen tiempo de hacer lo que quieren, parecen ¡no querer hacer nada!. La gente entra en barrena cuando se jubila; los estudiantes se emborrachan cada fin de semana; nos sumergimos en entretenimientos pasivos cada noche; la neurosis del domingo, le llama. De manera que intentamos llenar nuestros vacíos existenciales con “cosas” que aunque producen algo de satisfacción, también esperamos que provean de una última gran satisfacción: podemos intentar llenar nuestras vidas con placer, comiendo más allá de nuestras necesidades, teniendo sexo promiscuo, dándonos “la gran vida”. O podemos llenar nuestras vidas con el trabajo, con la conformidad, con la convencionalidad. También podemos llenar nuestras vidas con ciertos “círculos viciosos” neuróticos, tales como obsesiones con gérmenes y limpieza o con una obsesión guiada por el miedo hacia un objeto fóbico. La cualidad que define a estos círculos viciosos es que, no importa lo que hagamos, nunca será suficiente. Igual que Erich Fromm, Frankl señala que los animales tienen un instinto que les guía. En las sociedades tradicionales, hemos llegado a sustituir bastante bien los instintos con nuestras tradiciones sociales. En la actualidad, casi ni siquiera eso llegamos a tener. La mayoría de los intentos para lograr una guía dentro de la conformidad y convencionalidad se topan de frente con el hecho de que cada vez es más difícil evitar la libertad que poseemos ahora para llevar a cabo nuestros proyectos en la vida; en definitiva, encontrar nuestro propio sentido. Entonces, ¿cómo hallamos nuestro sentido?. Frankl nos presenta tres grandes acercamientos: el primero es a través de los valores experienciales, o vivenciar algo o alguien que valoramos. Aquí se podrían incluir las experiencias pico de Maslow y las experiencias estéticas como ver una buena obra de arte o las maravillas naturales. Pero nuestro ejemplo más importante es el de experimentar el valor de otra persona, v.g. a través del amor. A través de nuestro amor, podemos inducir a nuestro amad@ a desarrollar un sentido, y así lograr nuestro propio sentido. La segunda forma de hallar nuestro sentido es a través de valores creativos, es como “llevar a cabo un acto”, como dice Frankl. Esta sería la idea existencial tradicional de proveerse a sí mismo con sentido al llevar a cabo los propios proyectos, o mejor dicho, a comprometerse con el proyecto de su propia vida. Incluye, evidentemente, la creatividad en el arte, música, escritura, invención y demás. También incluye la generatividad de la que Erikson habló: el cuidado de las generaciones futuras. La tercera vía de descubrir el sentido es aquella de la que pocas personas además de Frankl suscriben: los valores actitudinales. Estos incluyen tales virtudes como la compasión, valentía y un buen sentido del humor, etc. Pero el ejemplo más famoso de Frankl es el logro del sentido a través del sufrimiento. El autor nos brinda un ejemplo de uno de sus pacientes: un doctor cuya esposa había muerto, se sentía muy triste y desolado. Frankl le preguntó, “¿Si usted hubiera muerto antes que ella, cómo habría sido para ella?. El doctor contestó que hubiera sido extremadamente difícil para ella. Frankl puntualizó que al haber muerto ella primero, se había evitado ese sufrimiento, pero ahora él tenía que pagar un precio por sobrevivirle y llorarle. En otras palabras, la pena es el precio que pagamos por amor. Para este doctor, esto dio sentido a su muerte y su dolor, lo que le permitió luego lidiar con ello. Su sufrimiento dio un paso adelante: con un sentido, el sufrimiento puede soportarse con la dignidad. Frank también señaló que de forma poco frecuente se les brinda la oportunidad de sufrir con valentía a las personas enfermas gravemente, y así por tanto, mantener cierto grado de dignidad. ¡Anímate!, decimos, ¡Sé optimista!. Están hechos para sentirse avergonzados de su dolor y su infelicidad. No obstante, al final, estos valores actitudinales, experienciales y creativos son meras manifestaciones superficiales de algo mucho más fundamental, el suprasentido. Aquí podemos percibir la faceta más religiosa de Frankl: el supra-sentido es la idea de que, de hecho, existe un sentido último en la vida; sentido que no depende de otros, ni de nuestros proyectos o incluso de nuestra dignidad. Es una clara referencia a Dios y al sentido espiritual de la vida. Esta postura sitúa al existencialismo de Frankl en un lugar diferente, digamos, del existencialismo de Jean Paul Sartre. Este último, así como otros existencialistas ateos, sugieren que la vida en su fin carece de sentido, y debemos afrontar ese sin sentido con coraje. Sartre dice que debemos aprender a soportar esta falta de sentido; Frankl, por el contrario, dice que lo que necesitamos es aprender a soportar nuestra inhabilidad para comprender en su totalidad el gran sentido último. “Logos es más profundo que la lógica”, decía, y es hacia la fe adonde debemos inclinarnos.
Detalles clínicos especiales Víctor Frankl es casi tan bien conocido por ciertos detalles clínicos de su acercamiento como por su teoría en general. Tal y como mencionamos antes, él cree que el vacío existencial se llena con frecuencia de ciertos “círculos viciosos” neuróticos. Por ejemplo, ahí está la idea de ansiedad anticipatoria: alguien puede estar tan asustado de sufrir ciertos síntomas relacionados con la ansiedad, que llegar a tener esos síntomas se torna inevitable. La ansiedad anticipatoria causa aquello mismo de lo que la persona está asustada. Los tests de ansiedad son un ejemplo obvio: si tienes miedo de fracasar en los exámenes, la ansiedad llegará a prevenirte de hacer bien los exámenes, conduciéndote a tenerles siempre miedo. Una idea similar es la hiperintención, que sugiere el esfuerzo en demasía, lo cual en sí mismo te previene de tener éxito en cualquier cosa. Uno de los ejemplos más comunes es el insomnio: muchas personas, cuando no pueden dormir, continúan intentándolo, siguiendo las instrucciones al pie de la letra de cualquier libro. Por consiguiente, al intentar dormirse se produce el efecto contrario; es decir, previene de dormirse, de manera que el ciclo se mantiene indefinidamente (paralelamente, y de forma incidental, la forma en que hoy se usan de forma excesiva las pastillas para dormir, ¡provoca el efecto contrario!). Otro ejemplo sería la manera en la que nos sentimos en la actualidad con respecto a ser el amante perfecto: los hombres sienten que deben tardar más, las mujeres se sienten obligadas no sólo a tener orgasmos, sino múltiples orgasmos y así sucesivamente. Demasiado preocupación en este campo, traerá consigo, inevitablemente, la inhabilidad de relajarse y disfrutar de la experiencia. Una tercera variante sería la hiperreflexión. En este caso se trata de “pensar demasiado”. A veces estamos esperando que algo pase, y efectivamente pasa, simplemente porque su ocurrencia está fuertemente ligada a las propias creencias o actitudes; la profecía de la auto-compleción. Frankl menciona a una mujer que pese a haber sufrido de malas experiencias sexuales en su niñez, desarrolló una personalidad fuerte y sana. Cuando tuvo la oportunidad de acercarse al mundo de la psicología, se encontró con que en la literatura se mencionaba que tales experiencias dejaban a la persona con una inhabilidad para disfrutar de las relaciones sexuales; a partir de aquí, ¡la mujer empezó a tener estos problemas!. Una parte de la logoterapia utiliza así mismo estos términos: la intención paradójica es desear precisamente aquello de lo que tenemos miedo. Un hombre joven que sudaba profusamente cuando se encontraba en situaciones sociales, recibió la instrucción de Frankl de que pensase en desear sudar. Parte de sus instrucciones decían: “¡Sólo he sudado un cuarto de tiempo antes, pero ahora lo haré al menos por diez cuartos del tiempo!”. Obviamente, cuando se puso en ello, no pudo realizarlo. Lo absurdo del planteamiento rompió su círculo vicioso. Otro ejemplo lo podemos encontrar relacionado con los trastornos del sueño: siguiendo a Frankl, si sufres de insomnio, no te pases la noche dando vueltas, contando ovejas, moviéndote de un lado a otro para conciliar el sueño, ¡levántate! ¡Trata de mantenerte despierto lo más que puedas! Con el tiempo te verás cayendo como una roca en la cama. Otra técnica es la dereflexión. Frankl cree que muchos problemas tienen su raíz en un énfasis excesivo sobre el mismo. Con frecuencia, si te alejas un poco de ti mismo y te acercas más a los demás, los problemas suelen desaparecer. Si, por ejemplo, tienes dificultades con el sexo, trata de gratificar a tu compañero sin buscar tu propia satisfacción; las preocupaciones sobre erecciones y orgamos desaparecen y las realidades reaparecen. O simplemente, no intentes complacer a nadie. Muchos terapeutas sexuales sostienen que una pareja no hace más que “besuquearse y tocarse”, evitando el orgasmo a “toda costa”. Estas parejas sencillamente duran un par de noches antes de que aquello que consideraban un problema, definitivamente se resuelva. De todas maneras, por más interés que estas técnicas hayan suscitado, Frankl insiste en que al final los problemas de estas personas son realmente una cuestión de su necesidad de significado. Por tanto, aunque estas técnicas sean un buen comienzo a la terapia, no son bajo ninguna circunstancia la meta a lograr.
Lecturas Viktor Frankl ha escrito un buen número de libros que introducen su teoría. Uno de ellos From Death Camp to Existentialism se centra en sus experiencias en un campo de concentración. A continuación, existen dos links; el primero de ellos amplía un poco las teorías del autor y tiene a su vez algunas direcciones de interés sobre Frankl y el existencialismo. El segundo corresponde a una lista de libros en castellano, con su consiguiente editorial.http://www.casaviktorfrankl.com/ http://www.xoroi.com/frankl.htm

Boris Cyrulnik y Los Patitos Feos

Descubrí el término resilencia hace unos años cuando mi mujer compró el libro Los patitos feos de Boris Cyrulnik y pensé ya está leyendo cosas raras otra vez. Pero no, el libro asusta al principio, libro para psicólogos, pero el tema es apasionante y terminas devorándolo y llenándolo de subrayados y notas.
Boris Cyrulnik nació en Burdeos en 1937 en una familia judía que desapareció en los campos de concentración nazis de los que él consiguió escapar con tan solo seis años. Finalizada la guerra, huérfano, inicia un camino errático por distintos centros y familias de acogida hasta que a los ocho años la Asistencia pública francesa le instala en una granja donde con la ayuda de unos vecinos descubre el lado afable de la vida. Pasados los años se hace neurólogo, psiquiatra y psicoanalista siendo uno de los fundadores de la etología humana.
Pero, ¿qué es la resilencia? Así es como apuntan Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar, los traductores de Los patitos feos, su significado:
El autor centra este trabajo en la versión psicológica del concepto de “resilencia”, palabra que el Espasa menciona como voz que usa la mecánica para indicar la “Propiedad de la materia que se opone a la rotura por el choque o percusión”, y que el Larousse define como “Índice de resistencia al choque de un material”. En este ensayo, resilencia equivale a “resistencia al sufrimiento“, y señala tanto la capacidad de resistir las magulladuras de la herida psicológica como el impulso de reparación psíquica que nace de esa resistencia.
Pensando en el proceso de educación de mis hijos he apuntado y reflexionado sobre las enseñanzas de este libro. Pero también lo he hecho sobre su impacto en un trabajo como el mío en el que sólo se pueden considerar un éxito el 29% de los proyectos (ver: Reglas para el éxito en los proyectos de TI). En 1998, trabajando con un cliente en Buenos Aires, me contaron que en el proceso de selección de candidatos para el departamento de informática incluían un test para evaluar la resistencia a la frustración, o lo que es casi lo mismo, su nivel de resilencia y me pareció tan lógico que sigo sin entender que no se utilicen más estas herramientas para la selección en trabajos con este posible nivel de estrés y frustración.
Y todo esto ha venido a cuento porque hoy he leído en la pastilla roja, Windows Vista, el DRM y la “resilencia”, que resilencia también se aplica para referirse a la robustez de los sistemas informáticos. Así, la resilencia de un sistema es, en general, inversamente proporcional a su número de componentes.

Resilencia: La Nueva Competencia del Líder

RESILENCIA: LA NUEVA COMPETENCIA DEL LÍDER
Desde mi experiencia laboral la resiliencia ha sido un importantísimo valor agregado para afrontar los procesos adversos.
RTW ¿Qué es la resiliencia?
Es la capacidad que tienen las personas de atravesar situaciones de crisis o de adversidad , superarlas y salir fortalecidos transformándose positivamente.
RTW ¿Cuándo se habla de cambio y adversidad a que tipo de acontecimientos se refiere?
Podríamos decir que el cambio es una variable en nuestras vidas en todo tipo de entorno: el empresarial , el social, el familiar , etc. El mundo contemporáneo nos está mostrando que la adversidad y la incertidumbre son materia prima de todos los días. La violencia, la globalización, las nuevas tecnologías, la falta de empleo… la falta de valores. Todo esto trae aparejado malestar en las instituciones asi como diferentes problemas sociales y de salud en los individuos. Sostengo que los profesionales que estamos en contacto con las personas y somos responsables de los resultados de sus actividades debemos estar atentos a estos cambios y actuar en consecuencia para hacer del diario vivir algo más confortable.
RTW ¿Cuál es el origen de este concepto?
El origen de la resiliencia sin duda se remonta al inicio de la humanidad, expulsados del paraíso terrenal Adán y Eva tuvieron que demostrarla para sobrevivir. Su aparición en la Ciencias Humanas es reciente. Los pioneros en trabajar sobre este tema son los países Anglosajones y luego aparece en los países francófonos y en Latinoamérica.
RTW ¿Cuál es la aplicación en su campo profesional?
Desde mi experiencia laboral –como Consultor Senior especializada en Coaching Ejecutivo y Outplacement- he podido comprobar las diferentes reacciones que los seres humanos tienen frente al desempleo o frente a cambios profundos que tienen que hacer en su vida. Y la resiliencia ha sido un importantísimo valor agregado para afrontar los procesos adversos. Desde mi rol de sostén y apoyo intento promover algunos aspectos que tienen que ver con la resiliencia. Uno de ellos es la autoestima, pilar - base de la misma. Podríamos mencionar también la creatividad, el humor y la introspección los cuales voy trabajando palmo a palmo con la persona.
RTW ¿Qué éxito se puede obtener de su implementación en los programas de Outplacement?
Cuando una persona ingresa a un programa de Outplacement, por lo general, atraviesa diferentes estados de ánimo, desde bronca, tristeza, incertidumbre, miedo, etc. En todo este proceso es muy importante la receptividad de la persona involucrada y su capacidad de cambio, sin embargo, la función del consultor es básica y primordial para ir apuntalando las fortalezas de la persona. Es allí donde el concepto de resiliencia sobresale con fuerza pues se trata de lograr estimular y motivar a la persona para que el proceso de reinserción laboral sea exitoso, logrando disminuir al máximo el costo psicológico.
RTW ¿En qué se diferencia la visión actual respecto del pasado?
Durante mucho tiempo ha habido tendencias que determinaron modos y perspectivas de pensamiento como es la tendencia a poner foco sobre los deficit, las desviaciones, las anomalías y las enfermedades. Sobre aquello que no funciona bien. Es así que todo esto ha sesgado la mirada, negando las capacidades de quienes protagonizan sufrimientos. La mirada tradicional, entonces se ha enfocado en los problemas, las limitaciones, las carencias. La resiliencia consiste en enfocar y enfatizar los recursos de las personas y los grupos sociales para "salir adelante". La nueva tendencia es mirar más hacia los factores de protección y no tanto sobre los de riesgo. La idea es reforzar las cualidades que están potencialmente presentes en los individuos. Para finalizar, la Resiliencia no es una cualidad fija, cambia según el momento y las circunstancias y es importante destacar que no se puede ser resiliente uno solo sino que se construye en interacción con el entorno y el medio social. Por ese motivo mi propuesta es que los profesionales interesados en las personas vayamos construyendo espacios interdisciplinarios en donde podamos intercambiar y compartir diferentes ideas y opiniones con referencia a este tema tan nuevo y apasionante.

Resilencia es la capacidad de proteger la integridad bajo presión

El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín2 , en el término resilio que significa
volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar3 . El término fue adaptado a las
ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en
situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993).
A continuación, se exponen algunas de las definiciones que, desde este campo, han desarrollado
diversos autores en torno a este concepto:
Þ Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa
y productiva. (ICCB,1994)
Þ Historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a factores biológicos
de riesgo o eventos de vida estresantes; además, implica la expectativa de continuar
con una baja susceptibilidad a futuros estresores (Luthar y Zingler, 1991; Masten y
Garmezy, 1985; Werner y Smith, 1982 en Werner y Smith, 1992).
Þ Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severamente estresantes
y acumulativos (Lösel, Blieneser y Köferl en Brambing et al., 1989).
Þ Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas
o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y
debe ser promovido desde la niñez (Grotberg, 1995).
Þ La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es,
la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de
la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias
difíciles (Vanistendael, 1994). Según este autor, el concepto incluye ade -
más, la capacidad de una persona o sistema social de enfrentar adecuadamente las
dificultades, de una forma socialmente aceptable.
Þ La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos
que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. Estos procesos
tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del
niño y su ambiente familiar, social y cultural. De este modo, la resiliencia no puede ser
pensada como un atributo con que los niños nacen, ni que los niños adquieren durante
su desarrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo (Rutter, 1992) entre éstos y
su medio.

LA RESILENCIA. El oculto potencial del ser humano.

LA RESILENCIA. El oculto potencial del ser humano.

Helena Combariza.
Educadora, Filósofa e Investigadora.

¿Qué es la Resilencia?.

El término resiliencia se refiere originalmente en ingeniería a la capacidad
de un material para adquirir su forma inicial después de someterse a una
presión que lo deforme. Al hablar de resiliencia humana se afirma que es la
capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y
desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida y
más aún, de salir fortalecidos y ser transformados por ellas. Posiblemente
la resiliencia en cuanto realidad humana sea tan antigua como la propia
humanidad, sin embargo el interés científico en ella es mucho más reciente.

Aparecen entonces dos elementos básicos de la resiliencia: la resistencia
frente a la destrucción o la capacidad de proteger la propia integridad a
pesar de la presión, dicho en otras palabras la superación de las crisis, el
dolor, la muerte, la pobreza, como situaciones límites ante las cuales se
resiste el ser humano, como luchador innato y sobreviviente de la esperanza;
y el otro elemento lo constituye la capacidad de construir o reconstruir su
propia vida a pesar de las circunstancias difíciles. Es el concepto oriental
de las crisis: como dificultad y como oportunidad. Las crisis son conflictos
de alta intensidad y por lo tanto con un alto poder de transformar
individuos y sociedades. "Solo una sociedad madura para los conflictos, es
una sociedad preparada para la paz", recuerda el maestro Estanislao Zuleta.

Se puede afirmar que se tiene una crisis cuando lo que se vive puede, en la
conciencia de cada ser humano, exceder su capacidad de respuesta o de
recuperación, se pierde la esperanza y el sentido de lucha.

En la óptica de la resiliencia en cambio, los conflictos son la base del
desarrollo, cuando aparecen están anunciando crecimiento, transformación,
buenas noticias. Se trata entonces de un potencial humano activado que logra
muy buenos resultados a pesar de un alto riesgo, que mantiene competencias
bajo la amenaza, que sigue creciendo en armonía, que es capaz de superar el
miedo, que tiene la fortaleza de convertir el trauma en una oportunidad de
crecimiento. Sin embargo las crisis, vistas como oportunidades de
crecimiento, implican el desarrollo y fortalecimiento de factores que
dinamicen y activen el potencial humano, de superar las dificultades y salir
fortalecidos de ellas.

Entre estos factores pueden destacarse: La capacidad de crear sentidos y
significaciones, o un profundo entendimiento, a pesar de las dificultades,
de que hay algo positivo en la vida que es capaz de dar coherencia y
orientación a la misma.

Víctor Frank, psicoanalista austríaco, quien sobrevivió en un campo de
concentración, fue capaz de llegar a la libertad, después de la guerra,
mediante la búsqueda de un sentido, lo que llamó posteriormente la
logoterapia. Jairo Aníbal Niño, con su voz de poeta aporta el sentido y la
significación a través de la palabra: "Los humanos han sabido cultivar el
bosque de las palabras; con ellas se hermanan, se comunican, se consuelan,
cantan y sueñan. A veces se les olvida que tienen ese milagro instalado en
la cabeza, en el corazón y la lengua; entonces creen que solo la violencia
resuelve sus contradicciones y conflictos. No se dan cuenta, entonces, que
la violencia es la más triste e inhumana ausencia de pensamiento"

La vincularidad. Son las redes de apoyo incondicional que un ser humano
requiere para sentirse parte del mundo, de la sociedad, del país, de la
familia. El vínculo según Jung es la misma unidad humana, lo individual es
una ilusión. Implica entonces intercomunicación afectiva que es la base de
todo crecimiento humano. Crear lazos, como lo afirma Antoine de Saint
Exupery en su libro El Principito es la base de la amistad y el amor, pero
también crear lazos es acompañar en el dolor, unirse en la angustia del sin
sentido para dar esperanza.

Los seres humanos en circunstancias especialmente difíciles requieren una
mano amiga, un acompañante un "cómplice significativo" que les permita crear
lazos y vínculos consigo mismos, con los otros y con su entorno. Todos estos
enunciados son caminos de vincularidad que suscitan el potencial humano de
la resiliencia.

El sentido del humor. Las personas que son capaces de reírse de sus males
llevan la mitad del camino recorrido. La base del sentido del humor es el
mismo sufrimiento. La gracia suele implicar el reconocimiento y la ternura
ante lo imperfecto, el fracaso, la capacidad de admiración ante lo
inesperado, y cuando la respuesta es una sonrisa, tal vez no acabe con el
sufrimiento, pero tampoco éste acabará con quien lo padece. Quien logra
reírse de sí mismo ganará en libertad interior y fuerza. Con el humor se
dinamiza el potencial humano en situaciones límites. Valoración de la
diferencia. La ternura que implica no solo el respeto sino el amor a la
diferencia, se convierte sin duda en un factor protector por excelencia de
la superación humana.

En la base se encuentra el crecimiento de la autoestima, en lo diverso que
tiene cada persona como tesoro escondido con el cual puede acrecentar su
esperanza y enriquecer su autoestima. Darle la oportunidad a cada ser humano
de descubrirse único e irrepetible en su diferencia, se convierte en la
clave de la aceptación personal y social.

En el "Libro de los Abrazos" de Eduardo Galeano(URUGUAYO) hay una
descripción hermosa de la diferencia como generadora de luz y claridad:
"Cada persona brilla con luz propia entre los demás. No hay dos fuegos
iguales, Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos colores. Hay
gente de fuego sereno, que ni siquiera se entera del viento, y gente de
fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos bobos que no
alumbran ni queman: pero otros arden la vida con tantas ganas que no se
puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende"

El enfoque de resiliencia puede aportar significativamente al cultivo de una
esperanza realista, porque sin negar los problemas, centra la atención en
las fuerzas y potencial humano que se pueden capitalizar.

La esperanza real no es una vía de escape, sino que descubre un potencial
positivo real pero escondido a una mirada superficial y pesimista del valor
humano. Esto viene al caso de la persona, pero también de las sociedades, de
los países y en general del género humano.